Un curso sobre pornografía, trauma y apego

por | May 21, 2025 | Investigación, Noticias | 1 Comentario

Más de 25 profesionales entre psicólogos, sexólogos, psiquiatras y educadores provenientes de toda España y algunos sitios de Latinoamérica se dieron cita en Madrid los días 9 y 10 de mayo para abordar un tema al que se enfrentan de forma cada vez más habitual en las aulas y en la consulta: la adicción a la pornografía. 

En palabras de María Hernández-Mora, doctora en psicología, psicóloga clínica y psicoterapeuta, y profesora del curso, se trata de “la adicción de la soledad por excelencia” ya que dista por completo del concepto de salud sexual definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que entiende la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en el que se pueden tener experiencias agradables y seguras, sin coerción, discriminación y violencia. 

El uso de la pornografía es siempre problemático, afecte o no a la salud, y no parece sencillo definir clínicamente el perfil del consumidor por lo que hay que trabajar desde la prevención. Una sexualidad bien integrada une diferentes dimensiones: biológica, cognitiva, socio-cultural, moral y espiritual, ética y legal, afectiva y psicológica. 

Diversos investigadores como Young (1999), Griffiths (2012), Carnes (2000) y Cooper (2004), entre otros, han analizado la dependencia de lo virtual y la adicción a la sexualidad. Pero, ¿cómo se manifiesta la adicción a la pornografía? La adicción sexual es una respuesta a una necesidad emocional, hay una persistencia psíquica (saliencia) de la imagen o contenido sexual, el humor se ve modificado, se produce una escalada en la tolerancia (se necesita cada vez más o de un modo más intenso), y síndrome de abstinencia. La adicción, en el fondo, implica una pérdida de control.

Los pacientes con adicción a la pornografía tienen un comportamiento compulsivo con el que buscan regular los estados emocionales, sin embargo, el consumo de pornografía altera la conducta y la concentración, hay desconexión con uno mismo y con el otro y facilita la agresividad. En el fondo, se ha visto que la base común de todos los pacientes es la falta de un apego seguro y en muchos otros casos se observa la prevalencia del trauma (abuso sexual, maltrato, humillaciones, acoso, entre otros), de ahí la importancia de trabajar desde la prevención y la integración del ciclo de vida. 

Además, es imprescindible tener en cuenta los factores de riesgo. Un 75% de las personas con trastorno hipersexual presentan también otro estado mental asociado: 23% TOC y 40% TDAH (Chiclana C, 2015), que no significa que todos vayan a desarrollar una adicción, pero sí son más vulnerables. En el curso se abordaron estos y otros factores, así como un role playing en el que los asistentes pudieron poner en práctica el modo de conectar en terapia, psicoeducar y mostrar compasión con cada tipo de paciente. El objetivo de la terapia es que el paciente deje de consumir para que tenga una sexualidad sana y altamente sensible.

En esta segunda edición del curso organizado por la Asociación Dale Una Vuelta se habló sobre la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento que incluye el uso de fármacos en algunos casos, la psicoterapia individual o en grupo, la terapia de pareja, los grupos de apoyo, el abordaje de eventos traumáticos y el estilo de apego y estrategias para la identificación de las emociones. 

Finalmente, se habló de las particularidades que presentan los adolescentes y niños que muchas veces se enfrentan a una exposición involuntaria a la pornografía (del 18% al 40% en España acceden de manera accidental y no intencionada, incluso algunos estudios señalan que ese acceso alcanza ell 70%) y que en algunos casos podría desencadenar una adicción, síntomas ansiosos, depresivos, psicosomáticos y práctica sexuales de riesgo. (1)

Algunas estrategias para prevenir y tratar el tema con los adolescentes incluyen: informar sobre la pornografía, evitar el tabú, crear un espacio de conversación y apertura, fomentar un apego seguro y evitar la exposición desmedida a dispositivos electrónicos (tablet, ordenador, movil…)

El Programa Salud y Pornografía es un curso anual dirigido a psicólogos, psiquiatras y educadores que quieran profundizar en el tratamiento y prevención de la adicción a la pornografía desde sus ámbitos de actuación profesional. La próxima edición, en mayo de 2026. Te esperamos.

 

Referencias:

(1) Polo Cobos, et.al., Efectos del consumo de pornografía en la salud mental de los adolescentes: una revisión bibliográfica, 2025.

1 Comentario

  1. Jorge F. Lizardi

    nueva pedagogía muy interesante.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *